El próximo XXIV Congreso Chileno de Medicina Familiar se realizará los días 23, s24 y 25 de noviembre de 2023, en la ciudad de Temuco en la Región de la Araucanía.
El Congreso es organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar. Los invitamos a estar atentos a nuestras RRSS.
Nuestro Congreso es sin marca y sin auspicio de la industria.
Profesor de Medicina en Mayo Clinic, Estados Unidos. Endocrinólogo e investigador de servicios de salud, el Dr. Montori es autor de más de 700 publicaciones y se encuentra entre los investigadores con más artículos citados en Medicina Clínica y Ciencias Sociales en la última década. Es un reconocido experto en medicina basada en evidencia y toma de decisiones compartidas, y co-desarrollador del concepto de medicina mínimamente impertinente. Trabaja en Rochester, Minnesota, en la Unidad KER de Mayo Clinic, para promover la atención centrada en la persona para pacientes con afecciones crónicas. Es el autor del libro La Rebelión de los Pacientes - Contra una atención médica industrializada.
Presidente del Departamento de Medioambiente del Colegio Médico de Chile. Epidemiólogo, Licenciado en Salud Pública en la Universidad de Chile. Maestro en Ciencias de Salud Ambiental, con mención en Epidemiología, del Instituto de Salud Pública de México.
Médico de familia, UACH, Especialista en salud Pública (UNAB). Ha trabajado como médico de familia en Cesfam Víctor Domingo Silva y en dos periodos con Subdirectora de gestión asistencial Servicio de salud Aysén. Actualmente ejerce como Directora del Consultorio Víctor Domingo Silva( 2020 a la fecha)
Médico por la Universidad de Valparaíso (1990), especialista en Salud Pública por la Universidad de Chile (1994), Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Profesor Titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES desde 2004, Miembro de la Asociación Latina para el Análisis de Sistemas de Salud ALASS desde 2008. Miembro fundador de la agrupación "Ues por el Territorio" desde 2020. Ex Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Ex Director del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Valparaíso. Miembro de la Comisión de expertos del Colegio Médico y la Escuela de Salud Pública para la reforma del sistema de Salud en 2018 y Miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la reforma del sector privado de salud en 2014. Con múltiples publicaciones en revistas y libros.
Jefa Departamento de Atención Primaria, carrera Medicina en Universidad San Sebastián de Puerto Montt.
Médico, Pediatra y Médico Familiar. Formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cuenta con formación en Salud Pública y Administración. Miembro del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina PUC y es director de los Centros de Salud Familiar Ancora UC y del Centro de Innovación en Salud Ancora UC. Su línea de desarrollo es en la Atención Primaria, Modelos de Atención y Salud Familiar.
Médica Magíster en Salud Pública. Diplomada en Antropología médica, Educación en Ciencias de la salud, Bioética clínica, Formación de Formadores en Educación médica en APS. Profesora Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Docente del Programa de Residencia en Medicina Familiar y Profesora encargada de Internado de APS Urbano. Coordinadora del Grupo de trabajo en Prevención cuaternaria de Chile desde 2015. Integrante del Grupo de especial interés en Prevención Cuaternaria y Sobremedicalización de Wonca. Co-autora en orientaciones técnicas del Ministerio de Salud Pública de Chile y OPS para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Filiar y Comunitaria, la Visita Domiciliaria Integral, Plan de Demencias y Plan de Salud Migrantes. Participante en Mesas Técnicas convocadas por la Cámara de Diputados “Fondo de salud extraordinario para enfrentamiento de la pandemia” y de MINSAL “Plan Nacional de Salud 2021-2030”.
Médico de Familia, Magister en Salud Pública. Diplomada en Historia del Arte. Docente del Programa de Medicina Familiar de la Universidad de Valparaíso. Médico Clínico y referente del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria de la Corporación Municipal de Viña del Mar.
Médico de la Universidad de Chile, en tercer año de formación en Medicina Familiar en la Universidad de Valparaíso. Miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y del grupo coordinador de la organización de residentes y médicos de familia jóvenes Waynakay
Economista Senior de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad desde el año 2015, con cerca de 20 años de experiencia en el sector público. En la Comisión ha participado como coordinador en proyectos como "Uso Eficiente de Pabellones y Gestión de Lista de Espera Quirúrgica", "Gasto Social en Pandemia" y "Eficiencia en la gestión de APS".
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de Concepción, Magíster en Salud Pública y en Administración de Salud. Con trabajo en atención clínica en CESFAM Las Mercedes del Servicio de Salud Metropolitano Central y desempeño académico en el Programa de Salud Comunitaria y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública de Universidad de Chile.
Médica de Familia, Universidad de Chile
Médica Cirujana de Universidad de Talca, Residente de Tercer año de Medicina Familiar de Universidad de Chile.
Enfermero-Matrón, Magíster en Salud Pública, especialista en Epidemiología. Encargado de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Seremi de Salud en la Región de Aysén. Epidemiólogo miembro del Equipo de Respuesta Rápida (ERR) del Ministerio de Salud para el enfrentamiento de epidemias y emergencias sanitarias en el territorio nacional.
Médico Cirujano, Universidad Diego Portales. Master en Tratamiento del Dolor Crónico, Universidad de Salamanca, España. Coordinadora Unidad de dolor crónico y equipo Instituto de Neurorehabilitación, Hospital Clínico Mutual de Seguridad. Experiencia clínica en manejo integral- multidisciplinario de personas con dolor físico persistente asociado a un accidente del trabajo o enfermedad profesional y gestión de servicios clínicos. Certificación Especialidad de Medicina del Estilo de Vida (International Board of Lifestyle Medicine) en curso Miembro de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos, ACHED; y de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida, SOCHIMEV.
Psicóloga de la Universidad Austral de Chile y Diplomado en Arterapia, con 10 años de experiencia laboral. Se ha desempeñado por 8 años como Psicóloga en Programa de Salud Mental Integral en CESFAM Angelmó de Puerto Montt y desde febrero 2021 ejerce como Gestora del Programa Saludablemente APS de la Subdirección de Atención Primaria, del Servicio de Salud del Reloncaví. Se destaca su capacidad reflexiva, mirada crítica y desarrollo del autoliderazgo en el ejercicio de su trabajo.
Médica de Familia, Magíster en Salud Pública Comunitaria, Master (c) Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, Diplomada en Gestión de organizaciones de salud públicas y privadas, Médica Asesor del Departamento de Atención Primaria de la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur, docente del Departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de La Frontera y del Departamento de Salud Pública de la misma institución.
Médico Familiar, jefe del Departamento de Medicina Familiar y APS Universidad de Los Andes. Encargado del Programa de Medicina Familiar mención Persona Mayor. Director del Diplomado Estilos de Vida Saludable y del Comité Persona Mayor de SOCHIMEF.
Médica de Familia Universidad de La Frontera, 2003. Especialista Medicina Paliativa CONACEM, 2020. Magister Bioética Universidad Del Desarrollo, 2021. Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital Base Valdivia desde 2003 a la fecha. Miembro del Comité de Ética Asistencial Hospital Base Valdivia desde 2019 a la fecha.
Se desempeña actualmente como Representante de OPS/OMS en Uruguay. Es Doctor en Medicina y Especialista en Salud Pública de la Universidad de Chile y Maestro en Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins. Al inicio de su carrera se desempeñó como médico clínico brindando servicios de atención primaria a población de bajos recursos en Santiago de Chile. Desde 1991 a 1995 trabajó en el Ministerio de Salud de Chile apoyando la reforma del sector salud. En 1996 se incorporó al Banco Mundial, donde sirvió como Especialista Senior en Salud, apoyando programas de reforma del sector salud en Panamá, México y Brasil. En 2001 se incorporó a la Organización Panamericana de la Salud, OPS, en Washington, D. C. donde ocupó diversos cargos técnicos y gerenciales relacionados con el desarrollo de sistemas y servicios de salud. Desde 2012 a 2021 trabajó en la Sede Central de la OMS en Ginebra con foco en servicios de salud basados en la Atención Primaria de la Salud.
Médica de Familia, Universidad de Valparaíso. Magister en Salud Pública, Universidad de Valparaíso. Magister Administración en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificada en Medicina del Estilo de Vida por IBLM. Postgrado en Alimentación Basada en plantas. Docente Pre y Postgrado Facultad Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Médico Familiar mención Adultos. Actualmente trabaja en el Departamento de Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile como docente de pre y post grado y en la Red de Salud UC-Christus. Casada, tiene dos hijas de 6 y 3 años y su mayor hobby es la música.
Médico de Familia
Ginecólogo y Mastólogo, Clínica Ciudad del Mar Viña del Mar
Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional del Litoral, ha realizado diversos cursos de posgrado sobre Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Residuos. Cuenta con una especialización en residuos sólidos, otorgada por la Fundación Universitaria Iberoamericana, y una Maestría en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la Universidad de Buenos Aires. Durante 4 años fue gerente operativa del Programa Buenos Aires Produce más Limpio, de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2018 hasta 2020, asesora ambiental en la misma Agencia donde coordinó 5 áreas operativas de trabajo en energía, cambio climático, residuos, educación ambiental y producción más limpia. Además, lideró la estrategia de gestión integral de residuos sólidos del Municipio de Pilar de la provincia de Buenos Aires. Actualmente es gerenta técnica de programas para América Latina, donde coordina la estrategia de compras sostenibles para el sector de la salud, y la implementación de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables de la región.
Enfermero, Docente y Coach Profesional certificado, con orientación al trabajo en equipo, cumplimiento de desafíos y metas. Últimamente se desempeñó como Enfermero del Registro Nacional de Inmunizaciones, donde aplicó sesiones de Coaching Organizacional a equipos que iniciaban un proceso de capacitación, entregando herramientas para fortalecer el ambiente laboral y la colaboración interdisciplinaria entre funcionarios.
Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC. Especialista en Medicina Familiar de la Universidad de Chile, UCH. Diplomado en Medicina Basada en la Evidencia por la PUC, en Gestión de Centros de Salud Familiar por la UCH y en Filosofía de la Ciencia, mención Filosofía de los Sistemas Complejos en el Instituto IFICC. En diciembre de 2021 recibió el premio Carol Ortiz por su liderazgo sanitario durante la pandemia, otorgado por el Colegio Médico Regional Santiago. Se desempeña como profesional asesor de la División de Atención Primaria del MINSAL desde abril de 2022.
Gastroenteróloga pediátrica y Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Hospital Roberto del Río. Integrante del Staff de Clínica Alemana de Santiago.
Médico de Familia mención Adultos, dedicada a la atención de personas mayores. Diplomada en Geriatría y Gerontología Universidad de Concepción. Actualmente trabaja como jefe de la Unidad de Atención Integral para Personas Mayores en el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.
Médico Internista. Infectólogo-Intensivista
Médica Pediatra, Argentina. Humorista Gráfica y Autora del libro Pequeños Gajos del Oficio Médico.
Residente Medicina Familiar del Adulto Pontificia Universidad Católica de Chile, tercer año.
Médico Cirujano, Coach Profesional. Cofundadora de Golife, empresa dedicada a mejorar la calidad de vida de médicas prestando servicios de acompañamiento, descubrimiento personal, transformando la vida para alcanzar su propia definición de éxito y felicidad. Mediante el uso técnicas de facilitación y coaching en liderazgo, ha intervenido a equipos de salud, aplicando herramientas que permitan fortalecer el ambiente laboral.
Pediatra. Magíster Salud Pública Universidad de Valparaíso. Docente pre y post grado Universidad de Valparaíso. Presidente SOCHIPE Filial Valparaíso y miembro rama Pediatría ambiental SOCHIPE.
Psiquiatra en CAFyS Talar Sur, Tigre, Buenos Aires. Psiquiatra del dispositivo de Adultos Mayores en Proyecto Suma, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Matrona. Magíster en Alta Dirección Pública. Referente Técnico del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, Coordinadora de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas del Servicio de Salud Antofagasta.
Enfermera, Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera jefa de la Unidad de Salud Mental de la Universidad de los Andes y Coordinadora del Programa RADAR para la prevención del suicidio adolescente entre 2020 y 2022.
Médico cirujano, Universidad de la Frontera. Médico de Familia, Universidad San Sebastián, Sede Patagonia. Referente Salud Familiar Dirección de Atención Primaria Salud, Servicio Salud Chiloé.
Traumatóloga, trabaja en Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y en Mutual de Seguridad. Profesora asociada en Cátedras de Ortopedia y Traumatología y Medicina Familiar, Universidad de Valparaíso.
Médico Familiar de Adultos y Paliativista. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico especialista en psiquiatría. Jefe de trabajos prácticos en la materia de psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Capítulo de Psicogeratría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Psiquiatra y coordinador de docencia del equipo de Adultos Mayores, Proyecto Suma.
Médico clínico en CESFAM Alerce y referente MAIS comunal Dirección de Salud Municipal de Puerto Montt. Docente en el Programa Medicina Familiar en Universidad San Sebastián, Puerto Montt. Miembro del Directorio SOCHIMEF 2022-2023, del que es Vicepresidente.
Médica Ginecóloga Universidad de Chile. Coordinadora Agrupación Médicas Feministas. Egresada Magíster Salud Pública U. Chile. Desempeño actual en Atención Primaria de Salud.
Profesor adjunto en Universidad de Valparaíso, jefe del programa de Postgrado de Dermatología. Jefe de Dermatología del Hospital Biprovincial, Quillota Petorca. Presidente fundador de la Agrupación de Médicos Generales de Zona. Past- president de la Sociedad Chilena de Dermatología.
Infectóloga del Hospital de Puerto Montt. Docente de la Universidad San Sebastián.
Médico- cirujano Universidad de Chile y Psicóloga Universidad de Valparaíso. Magister Psicología Social mención Intervenciones Psicosociales, Universidad de Valparaíso. Psicóloga Clínica acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Académica Facultad de Medicina entre 1998 y 2020. Directora Departamento Humanidades Médicas y Medicina Familiar entre 2012 y 2020.
Comunicador Audiovisual de DuocUC y Máster en Guión de Cine y TV de la TAI, Madrid. "La Memoria de mi Padre" es su primer largometraje como director y guionista, que se estrena mundialmente en 2017 en la competencia oficial del Festival de Cine de Málaga, España, obteniendo posteriormente diversos premios en festivales como Sanfic y Trieste, entre otros.
Director Desarrollo Institucional de la Corporación Municipal de Valparaíso. Administrador Público de la Universidad Central de Chile. Doctorando de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Valparaíso. Máster en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Con vasta experiencia en cargos públicos regionales en FOSIS y Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, cargos públicos Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, cargos directivos en Cooperativa de Servicios Médicos Complementarios y con experiencia docente de pregrado y postgrado para AIEP, Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso.
Médico Cirujano, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Magíster en Geriatría y Gerontología. Encargada del Programa de Demencia, Postrados, ECICEP y ELEAM en APS, Cesfam El Barrero de Huechuraba.
Socióloga con más de 26 años de experiencia en Temas de: Diseño, gestión, coordinación y ejecución de programas y proyectos en el área de: Salud y Participación Ciudadana en el Espacio Local; Desarrollo Social y Comunitario con énfasis en metodologías y procesos participativos. Experiencia adquirida tanto a nivel local Municipio, como a nivel central Ministerio, Servicio de Salud y también desde la Sociedad Civil ONGs.
Médica de Familia mención adultos UC, ahora trabajando en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos y en la Estrategia de Atención Integral y Enlace del Hospital Dra. Eloísa Díaz de La Florida
Médico cirujano de la Universidad Finis Terrae Residente de tercer año de Medicina Familiar mención Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Médica de Familia, especialista en niñez y adolescencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en dirección y Gestión Sanitaria. Pertenece al comité de NNA de la Sociedad de Medicina Familiar y a la directiva de la Asociación doctora mamá. Tiene 13 años de experiencia clínica y 4 años como Directora del Hospital Adriana Cousiño en Quintero donde, ha dirigido equipos de salud durante períodos de crisis ambientales.
Médico, Magíster en Gestión Pública. Decano de la Universidad Santo Tomás. Secretario ejecutivo del Consejo Asesor para la APS Universal en Chile.
Médica Cirujano y Especialista en Medicina Familiar Universidad de La Frontera. Diplomada en Salud Mental del Niño y del Adolescente UCSC. Evaluadora Certificada ADOS-2 y ADI-R Encargada Contrarreferencia CDT y Médica Familiar Unidad Psiquiatría Infanto Juvenil Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Presidenta Sociedad Chilena de Medicina Familiar
Pediatra infectóloga
Jefa servicio pediatria HPM
Docente Uss
Médico Familiar, Pediatra. Magíster Salud Pública. Profesor asociado Universidad de La Frontera. Directora Programa especialidad de Medicina Familiar UFRO.
Formada en Tecnología Médica por La Universidad de la Frontera, realizo sus estudios de postgrado en la Universidad de São Paulo, obteniendo Magister y Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, Área Análisis Clínico. Actualmente se desempeña en el área de investigación en Medicina Traslacional, en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Universidad de La Frontera, su investigación actualmente está enfocada en la infección por Helicobacter pylori y el perfil de resistencia frente al actual tratamiento de erradicación. Además, se encuentra realizando estudios de epidemiología molecular de bacterias multi-resistentes presentes en la Región de La Araucanía.
Ingeniera Civil, se ha especializado en Contaminación Atmosférica por combustión residencial de leña. Trabaja en el Ministerio del Medio Ambiente desde 2004, cuenta con estudios en Bioenergía, Contaminación Atmosférica, Arquitectura Sustentable y Eficiencia Energética en Edificaciones. Ha participado en la elaboración de Normas de Emisión, Planes de Descontaminación Atmosférica de ciudades del Sur de Chile y diseño del Programa de Recambio de Calefactores.
Médico residente de segundo año de Medicina Familiar General de la Universidad de Chile.
Algunas primicias:
"Justicia Social y Equidad en Salud", Sergio Minué
"El año que vivimos en peligro", Ximena Aguilera, José Antonio Vergara
"Demencias: la nueva y antigua tarea de la APS.
¿Cuán cómodos nos sentimos con el diagnóstico clínico de demencia?, Moderador Andrés Glasinovic
"La trazabilidad de la Equidad en APS", Moderadora Mónica Nivelo
"Trabajo con familias: desde lo pragmático", Gladys Caro
"Estrategia de trabajo en terreno en situación de pandemia", Iván Niesel
"Cáncer en Chile: ¿Qué dejamos de hacer durante la pandemia?"
Uso de Tecnología en APS, Georreferenciación.
Clínica:
"Síndrome inflamatorio multisistémico en la infancia"
"Síndrome post UCI"
"Cáncer gástrico: un problema social de salud", Camila Vergara
"Como abordamos la multimorbilidad en situación de pandemia", Gina Brun
"Actualización en Diabetes un problema siempre actual", Carla Argudo
y sigue...
Actividades lúdicas
1.- Iniciar sesión en https://play.4id.science/medfam4/login con su cuenta 4ID (Debe estar previamente inscrito en nuestro Congreso)
2.- Complete su perfil (los campos marcados en rojo son obligatorios)
3.- Ingrese en home
4. - Haga click en subir presentación
5.- Crear una nueva presentación
6.- Grabe un video o suba un video en formato MP4
7.- Haga click en el botón "subir"
8.- Espere a que el video sea cargado.
Sergio Minué,
Ximena Aguilera,
José Antonio Vergara,
Andrés Glasinovic,
Gladys Caro,
Iván Niesel,
y más...